LIDEPO
  • Noticias
  • Quiénes Somos
    • Información General
    • Historia
    • Misión - Visión
    • Junta Administrativa
    • Contáctenos
    • Directorio interno
  • Institución
    • Dirección
    • Coordinación Académica
    • Orientación
    • Comité Evaluación
    • Comité de Apoyo Educativo
    • Comité de Emergencia
    • Educación Especial
    • Innovación Educativa
    • Comités Institucionales
    • Servicio Comunal Estudiantil
    • Docentes por sección
    • Profesores Guías y Orientador
    • PASCH Iniciativa
  • Servicios
    • Secretaría
    • CoopeLidepo
    • Beca transporte
    • Beca Imas
    • Biblioteca
    • Soda
    • Comedor estudiantil
    • Fotocopiadora
  • Galeria
  • Documentos
    • Instructivos Correo MEP y Teams
    • Proyectos SCE
    • Institucionales
    • Reglamentos
    • Materiales
    • Docentes
    • Plataforma Classroom
  • BI
    • ¿Qué es BI?
    • Preguntas Frecuentes
    • Proceso Admisión
    • Asignaturas BI
    • Experiencias del Programa
    • CAS
    • Giras Biología
    • Galeria Generacional
    • Contactos
  • Pruebas MEP

Experiencias de los Egresados

Lea acerca de como los estudiantes de Bachillerato Internacional se sienten luego de  decidirse a formar parte de la familia BI, y como esto cambio sus vidas.
Motívese a formar parte de este maravilloso mundo

Kenneth Alvarado. Cuarta Generación

Mi motivación para ser parte del programa se genera la ver cómo eran los estudiantes de las primeras generaciones, el impacto positivo que tenían en el cole, principalmente verlos haciendo sus proyectos CAS, recuerdo ver cómo los estudiantes hacían sus murales, restauraban partes del cole, esto fue uno de los factores que más me motivaron a cursar el IB. También ver la forma de ser de los estudiantes, la seguridad con la que hablaban, debatían y que siempre estaban informados sobre muchos temas y que eran un ejemplo para el resto de la comunidad estudiantil del cole

Como egresado puedo hacer una introspección, la cual me muestra como el IB me enseñó a ser más seguro de mi mismo a la hora de expresarme, también me enseñó a abrir mi mente hacia nuevas perspectivas, ver más allá de lo que se puede ver a simple vista, mejoró mi pensamiento crítico de una manera increíble, también mediante las actividades CAS se fomentó en mí un gusto por el servicio a la comunidad, la creatividad y actuar de manera rápida ante un problema. Pero principalmente el Bachillerato Internacional me enseñó a Aprender.

Personalmente estoy 100% seguro de que tomé una excelente decisión al haber sido parte del IB, considero que todo el conocimiento que adquirí no lo hubiera obtenido en la modalidad regular del bachillerato.

Jennifer Solis Lopez. Gen 2017

Lo que me motivo a entrar fue ver a los estudiantes que ya estaban ver qué hacían cosas diferentes, como CAS, las giras, etc, las clases eran otra cosa por completo y el ambiente y sistema era totalmente diferente al que uno estaba acostumbrado. 
​

En mi forma de ser si, comencé a creer en mi capacidad y en todo lo que puedo lograr si me lo propongo de verdad. Además de que durante el programa me hice una persona sumamente organizada en todos los sentidos, y eso me ha ayudado bastante en la universidad.

Ashly Gutiérrez​. Quinta Generación

Me motivó a entrar el hecho de querer retarme a algo diferente y nuevo, que me ayudara a salir un poquito de mi zona de confort y enfrentar uno de mis mayores miedos como lo era hablar en público. 

Definitivamente me ayudó a superarme en ese aspecto, me volví más segura a la hora de exponer un tema en específico o bien, mis ideas como tal. Además, me ayudó a mejorar muchísimo la redacción de trabajos e investigaciones. 
Siento que fue un proceso bastante provechoso del cual ahorita veo uno que otro beneficio en la universidad

Jorge Portuguéz. Gen 2017

La verdad siempre fui muy vago en el cole, pero me iba bien en las notas así que sentía que era una pérdida de tiempo, cuando llegaron a hablarnos de BI me pareció muy interesante y lo vi como una oportunidad, pero no quería pasarme de cole por mis compañeros..
La profesora Jackeline (la profe de mate) me regañó y dijo que le diera una oportunidad al programa y bueno, al final me convencí de entrar.
Cambié muchísimo, porque antes no me cuestionaba cosas que BI me enseñó a cuestionarme, antes era muy complicado ordenar mis ideas al hablar y BI me ayudó con eso, además de aprender a trabajar en equipo y tratar de organizarme mejor.
Me siento demasiado satisfecho porque de verdad aprendí muchísimo.

Naomi Soto. Sexta Generación

Me motivo el hecho de que era algo que me iba a sacar de mi zona de confort, una experiencia que en una a ayudar a crecer. 
De las experiencias más bonitas fueron las tardes con mis compañeros, el hecho de volvernos una familia, y tener confianza todos con todos es demasiado chiva.  
Note más madurez, compromiso, dedicación, se me hacen más fácil muchos trabajos, tiene ventajas en el día a día la verdad. 
Algunas ventajas, descuentos en algunas universidades, los profesores al ver que son chicos IB piensan en uno como alguien muy bueno en cuestiones académicas.

Isabel Murillo. Gen 2019

Me involucré en el programa porque mi mejor amigo era parte del mismo y yo siempre veía que él y sus compañeros hacían cosas diferentes a los estudiantes del académico.
Eso empezó a llamar mi atención, sin embargo, fue hasta que recibí la primera reunión del proceso de admisión que decidí que quería ingresar. Los motivos por lo cuáles tomé la decisión fue por lo que nos decía el comité de admisión. Por ejemplo, que uno obtenía mucha experiencia para la Universidad, lo cual es cierto por las diferentes investigaciones y retos a los que se tiene que enfrentar.
El Bachillerato Internacional te saca de tu zona de confort pero te mete en otra y de esto me percaté hasta que fui a la U y tuve un choque con la realidad.

El BI sí cambia tú manera de ser porque como adolescente estás sujeto a cambios en lo que defines tu personalidad, así que puedes descubrir qué te gusta y qué no. Te ayuda a tener una perspectiva más amplia, te insta a que te informes, pienses y des tus opiniones sobre distintos temas. De estar tanto tiempo con pocas personas sí logras crear vínculos muy fuertes y a algunos podrías llamarles familia, sin embargo, no es con todos los profesores ni con todos los estudiantes, dado que siempre hay discrepancias. El BI te inspira a querer ser diferente a los estudiantes que solo estudian para un examen y no forman un conocimiento.  
​
En síntesis, si pudiera devolver el tiempo y tener la opción de volver a elegir si entrar o no entrar al programa diría que sí porque viví hermosos momentos al lado de personas que se hicieron muy importantes para mí

Laura Meléndez. Sexta Generación

Estuve en la sexta generación de Bachillerato Internacional del Liceo de Póas. Lo que me motivó a entrar al programa fue la oportunidad de probar algo nuevo, de probar mi capacidad en espacios que antes no conocía, además de eso la forma de evaluar por multiples inteligencias me llamo mucho la atención. Estoy muy contenta y satisfecha con la decisión que tomé, porque no solo me permitió conocer personas exepcionales, si no, que también abrio mi horizonte a más conocimientos, a más destresas, a más vocabulario, a más confianza al hablar y presentar un tema/producto. Gracias a BI pude cambiar mi forma de pensar de mi misma, ya que en muchos ámbitos (como lo era hablar en público), no me sentía capaz, inclusive cometía muchos errores, pero, gracias a la guía de los profes, pude superarme a mi misma en cada asignatura, en cada proyecto. 
​

Michelle Herrera. Generación 2017

El motivo por el que decidí entrar fue porque sentí que era un reto para mi misma, mi personalidad y mi forma de ser, porque sentí que me iba a aportar mucho a nivel académico y también sin olvidar la parte personal, el ser más humana.
En todo el proceso, si noté cambios en mi, me volví una persona más independiente, aprendí a salir de mi zona de confort y lo bien que se sentí el adquirir experiencias y aprendizajes cuando lo hacía, ahora me considero una persona más activa, ya no doy tan tímida y creo que de lo que más cambio en mi fue a aprender a hablar cuando es necesario hacerlo siempre desde una perspectiva crítica.
Me siento muy satisfecha con mi decisión de ingresar al programa por todos los aprendizajes, experiencias y conocimiento que me dejó, también por todo el cambio a nivel interno que me marco y me hizo ser una mejor persona y más humana

Dana Vega. Octava generación 

Fue como una montaña rusa de emociones, los cuales tenían sus momentos malos como la pandemia, pero a su vez tenía montañas altas, caos que luego se convirtió en satisfacción, unos decían que la mejor etapa de su vida, no obstante, la peor, lo que resultó interesante y un reto para todos. La pandemia nos afecto demasiado y realmente no comprendíamos la dinámica de BI, sin embargo, la herramienta que nos permitió seguir adelante fueron los vínculos que forjamos con nuestra pequeña familia.
​BI nos regaló herramientas para sobrevivir en este camino de la vida nos ayudó a ser mejores comunicadores, de mente abierta, indagadores, jajajaja (el perfil BI), así como, nos dio un spoiler de lo que veremos en un futuro entorno laboral, estrés, presión, ansiedad, amistades.

Tiffany Quesada. Séptima generación

Mi nombre es Tiffany Quesada Rodríguez. Soy egresada de Bachillerato Internacional. Pertenezco a la séptima generación de Bachillerato Internacional del Liceo de Poás (2019-2020). Mi paso por BI tuvo la peculiaridad de tener un sexto año virtual debido a la pandemia. Esto provocó un reacomodo de programas, calendarios, logística y demás, para la entrega de proyectos y la realización de simulacros desde casa. Por lo tanto, dividiré mi experiencia en 3 etapas: proceso de admisión, experiencia presencial (quinto año) y experiencia virtual (sexto año). Proceso de admisión: Desde séptimo año (2015), cuando ingresé al Liceo de Poás escuché acerca del programa y siempre tuve la ilusión de pertenecer a él, a pesar de que no conocía nada y solo veía una que otra presentación que hacían, a la cual por alguna razón nos invitaban. Al llegar a décimo año (2018) estuve pendiente desde febrero del inicio del proceso de admisión (que tampoco sabía que iniciaba en julio). Tuve la ventaja de tener a Berenice como profesora de español, por lo que me enteraba de primera mano acerca de las etapas de dicho proceso. Asistí a todas las reuniones, tomaba todas las notas posibles, en la entrevista estaba algo nerviosa porque fui entrevistada por 2 profesores, Berenice y Luis Carlos, pero logré contestar cada una de las preguntas planteadas y fue una etapa superada exitosamente. Otra de las etapas consistía en un voluntariado, el cual fue realizado en la Laguna de Fraijanes, donde se pintaron algunas de las zonas de juego. Fue la primera vez que participaba en un voluntariado de ese tipo y fue una experiencia grata. Conocí mejor mi habilidad para trabajar en equipo, pero también conocí el esfuerzo que requería el programa, ya que eso solo se trataba de una materia, CAS. El ambiente fue maravilloso, la cordialidad, el esfuerzo y la amabilidad de todos, a pesar de que no nos conocíamos muy bien, le dio sentido al trabajo y me hizo entender porqué Bachillerato Internacional es tan distinto a académico. Durante el proceso de admisión, no hubo un momento en el que dudara si quería entrar o no, al contrario, considero que ese voluntariado fue la prueba de que estaba en el lugar correcto, el lugar que me iba a acoger durante 2 años. Finalmente, llegó la entrega de las cartas, para saber si estaba o no admitida en el programa, y esa fue la primera experiencia de miedo en BI (jajajaja). Yo no tenía dudas de que mi proceso había sido bueno, y estaba tan cerca de lograr ese sueño que anhelaba desde séptimo año. En ese entonces, aún no estaba el laboratorio de TISG, así que se usó el aula de audiovisuales (a la par del otro laboratorio) para la entrega de cartas. Se formó una fila, y cada uno de los que participamos en el proceso de admisión íbamos entrando de uno por uno, y se cerraba la puerta. Al ser mi turno, entré, cerré la puerta y al girarme estaban la mayoría de profesores de BI ahí, atrás del escritorio, totalmente serios (a quienes recuerdo es a Jeremy, Luis Carlos, Jonathan, Carlos Duarte, pero habían más). Del otro lado del escritorio, había una silla donde yo debía sentarme y escucharlos. Me senté, totalmente asustada y Luis Carlos me entregó la carta, doblada. Yo la tomé, la abrí y la leí. Lo único que entendí fue la palabra en mayúsculas y en negrita que decía "admitido". Mi miedo desapareció y la emoción floreció. Recuerdo perfectamente las palabras de Luis Carlos ese día: "para nosotros es un honor tener a una estudiante de lujo como usted, bienvenida a BI." Desde ese día, me propuse a cumplir esas palabras, de verdad quería ser esa estudiante de lujo que ellos pensaban que yo era, quería demostrarlo. Y así, empezó mi aventura a través de BI. Experiencia presencial: Al llegar el esperado febrero de 2019 mi felicidad estaba en su máximo esplendor, por fin estaba cumpliendo mi sueño. Los talleres de nivelación se pasaron tan rápido y la curiosidad de conocer los grupos aumentaba día con día. Para ello, se realizó un convivio en Fraijanes, donde hicimos muchos juegos divertidos que, a la vez, pusieron a prueba nuestras habilidades y debilidades. Fue un ambiente cómodo y agradable, que permitió conocer mejor a la generación que me acompañaría a lo largo de esos 2 años. Se empezaron a formar los lazos de la familia BI. El lunes siguiente, las listas pegadas en las aulas del BI-1, BI-2 y BI-3 nos mostraron quienes serían nuestra nueva familia dentro del aula. Mi emoción fue máxima, debido a que me tocó en el mismo grupo (BI-1) que mi mejor amiga y con algunas personas que había tenido de compañeros en años anteriores. Sin embargo, poco después se convirtió en mi primer golpe duro en el programa debido a que ella, por motivos personales, se retiró de BI y volvió a académico. Fue una situación difícil, pero también me enseñó a ser fuerte y a que yo estaba luchando en el programa por mí misma, porque nadie más lo haría por mí. Una vez superada esa etapa, mi énfasis fue totalmente dirigido a las evaluaciones internas. Los temas más difíciles de elegir fueron estudios matemáticos y biología porque no lograba decidirme entre las opciones que tenía. Al final, elegí mi tema del proyecto de estudios matemáticos gracias al libro de estudios matemáticos del programa y mi tema de biología fue cambiado en sexto año. En la investigación histórica, encontré rápidamente mi tema, aunque tuve problemas con el formato. Yo quería acomodarlo intercaladamente: argumento-contraargumento. No obstante, por recomendación de Seinfarth y para lograr una mejor comprensión acomodé todos mis argumentos primero y luego los contraargumentos. Esto me permitió avanzar mucho con ese trabajo y tenerlo concluido a fin de año, donde solo se le realizaron correcciones en sexto. En el caso del POI, no fue muy elaborado, explicamos diferentes detalles de Los Peor y obtuvimos un 24/30. Finalmente, para TISG quise realizar una página web para mi papá, pero Kathia me lo impidió, ya que mi papá es publicista y no es lógico que tenga problemas de publicidad. Esto me hizo replantear mi elección y me decidí por realizar una base de datos para el trabajo comunal del Liceo de Poás, que se realiza en décimo año, la cual avanzó lentamente durante quinto año. Sumado a esto, la elección de materia en monografía fue un momento particular. Yo logré realizar mi monografía en literatura, la cual suele ser una de las materias más saturadas. No obstante, muchos compañeros de mi generación que tenían buena amistad con los sextos hablaban acerca del tema y estos mencionaron que no era recomendable elegir literatura por la saturación. Esto provocó que todos se inclinaran por materias como historia, TISG y biología, dejando con pocas personas el área de literatura. Yo desde el inicio sabía el tema que quería trabajar ya que en el segundo semestre leímos Los Peor de Fernando Contreras, quien es mi escritor costarricense favorito. Posteriormente, una compañera (que se convirtió en una gran amiga gracias al programa) me recomendó otro libro de él, Cierto Azul, lo que me permitió trabajar, mediante una comparación, los problemas sociales presentes en ambos libros. Fue mi trabajo escrito favorito, donde disfrutaba mucho realizar las correcciones sugeridas por mi tutor que fue Carlos Duarte (al igual que fue mi tutor de ensayo de literatura, POI, ensayo TOK y presentación TOK). Todo ese esfuerzo dio frutos en sexto año. Por último, CAS fue toda una travesía. Empezamos como un grupo de 4 mujeres, remodelando la rampa que va desde el pabellón de inglés conversacional hasta el salón de Bachillerato Internacional. Sin embargo, al salir mi mejor amiga del programa, el proyecto fue realizado entre 3. La creación de bocetos fue sencilla, ya que queríamos dibujos relacionados a cada una de las materias del programa. Una vez aprobados, la etapa difícil llegó, conseguir las pinturas fue muy difícil, debido a que no contábamos con el recurso económico suficiente y pedimos donaciones de algunas ferreterías. Esto implicó que no consiguiéramos una gran variedad de colores y tuvimos que adaptar los bocetos. Así, empezamos a lijar un poco las pinturas anteriores con cepillos de acero y luego empezamos a dibujar los bocetos a lápiz. Al iniciar con el proceso de pintado, fue un poco difícil que las personas se adaptaran a que ese paso estaría cerrado los miércoles en la tarde, y habían algunos que incluso pasaban sobre la pintura fresca (incluída la directora), a pesar de que veían que estábamos pintando en ese momento. Por lo tanto, requirió de muchos retoques y horas invertidas (también íbamos algunos sábados). Aunque eso dio como resultado una gran cantidad de contenido para redactar las reflexiones. Fue un proyecto muy cansado y lento, por lo que se buscó un proyecto más sencillo para el segundo semestre que se vuelve más pesado académicamente. Se realizó una fiesta infantil para la escuela del Imas. Asistieron alrededor de 22 niños y la fiesta salió muy bien, logramos todo lo planeado. En total nuestro grupo CAS fue de 10 estudiantes por lo que fue más llevadero distribuir las cargas entre los integrantes. Ese fue mi proyecto CAS favorito. Una última actividad que fue de mucho agrado, fue el InterCAS. Este fue realizado con el Liceo Mario Bourne Bourne de Limón, a finales de agosto, donde los estudiantes de ese colegio vinieron a quedarse a nuestras casas, para realizar el respectivo voluntariado que se tenía planeado en un centro diurno en Fraijanes. El primer día se realizaron murales y actividades con los adultos mayores, y el segundo día se realizaron presentaciones representativas de la provincia de Limón por parte de los estudiantes de ahí, y nosotros realizamos otro tipo de presentaciones, que son comunes de realizar en nuestra provincia. Yo participé de un baile folklórico, que montamos en menos de una semana, y fue una experiencia muy satisfactoria. También, se presentaron obras de teatro y diferentes actividades para el disfrute de los adultos mayores. Toda esta parte académica fue muy productiva, pero si hubieron problemas a nivel grupal. Primero, hubo problemas de adaptación, debido a que las personalidades eran algo extremistas, unos éramos muy introvertidos y tímidos, y otros eran demasiado extrovertidos y explosivos. Esto provocó una fama de problemáticos entre los 3 grupos de quinto y también entre los profesores, a pesar de que no era todo el grupo el que estaba causando esos problemas. También, adquirimos la fama de intensos, porque la mayoría siempre andaba detrás de los profesores entregando y exigiendo correcciones de evaluaciones internas. Por lo tanto, fue un año de adaptación al programa bastante complicado. Experiencia virtual: El sexto año inició de manera común, hubo talleres y reacomodo de aulas. El grupo (ahora BI-4) mejoró mucho su actitud y funcionamiento, por lo que mejoraron las relaciones entre la generación y con los profesores. La gira de biología-CAS estaba planeada para los primeros días de marzo. Fuimos a una escuela algo retirada en Sarapiquí, a pintar algunas de sus aulas como proyecto CAS y luego nos dirigimos a una reserva privada llamada Tirimbina, para la parte de biología. En la parte de CAS, el trabajo realizado fue exitoso ya que llegamos más tarde de lo previsto al lugar debido a que el viaje es largo, pero terminamos en el tiempo previsto porque hubo un buen trabajo en equipo de parte de toda la generación. En la gira de biología, observamos el comportamiento y alimentación de los murciélagos, se colocaron trampas para recolectar sus heces y determimar su dieta. Fue bastante interesante y nos permitió aprender más de los mismos y analizar algunos estereotipos que existen en torno a ellos. Pocos días después de esa gira, llegó la pandemia del Covid-19 al país, y las clases cambiaron a modalidad virtual. Los profesores se reunieron y rápidamente armaron un horario provisional para seguir impartiendo lecciones desde casa. Las correcciones de evaluaciones se empezaron a realizar por medio de correos electrónicos y de Drive, y Zoom se convirtió en la aplicación más usada. La incertidumbre aumentaba cada vez más debido a que la virtualidad no se acababa. El CAS de deporte cambió y tuvo que realizarse desde casa. Esto me permitió regresar al ciclismo, que era un deporte que había abandonado en séptimo año y comenzar a caminar y correr en lugares aledaños a mi casa. Con ello, el cambio fue positivo, tenía más energía, había bajado de peso y me sentía más motivada. También fue un CAS que disfruté mucho y que me ayudó a sobrellevar la carga académica tan pesada que existe en el primer semestre de sexto año. En este primer semestre realicé el cambio de tema en el proyecto de biología porque no conseguí todas las plantas que necesitaba para mi proyecto original. Sin embargo, me terminó atrayendo más mi segundo temas de investigación y pude desarrollarlo en un tiempo récord (lo cual es uno de mis mayores orgullos porque inicialmente el segundo tema no fue muy apoyado por Jorge Araya). De la misma manera, mis demás proyectos marcharon estupendamente y el esfuerzo puesto en mi monografía dio sus frutos (mi monografía se fue en B y llegó una A como resultado). Mi proyecto de TISG también fue muy exitoso (estaba previsto para una banda 7 pero obtuve banda 6 por la pandemia, situación que describiré más adelante). Ese primer semestre estuvo dedicado a la conclusión de evaluaciones y a las clases normales, con materia para los exámenes, por lo que la carga académica y las clases (debido a que la dinámica era distinta por ser virtual) eran bastante pesadas. Para el segundo semestre, se trabajó en el último proyecto CAS, que consistió en brindar 2 charlas a adolescentes acogidos por albergues del PANI. Fue una experiencia reflexiva, porque permitió comprender y conocer diferentes realidades y situaciones que sufren adolescentes de nuestra edad en diferentes partes del país, clases sociales, ambientes, etc. Para ese período de tiempo, también se realizaban las presentaciones TOK y la entrega de ensayos de la misma materia. Esto requirió un esfuerzo extra debido a la dificultad de esta área. En mi caso, obtuve un 8/10 en ambas evaluaciones, lo cual fue sumamente satisfactorio, porque en un simulacro de ensayo y presentación del año anterior, la nota fue de 2/10. Esto, junto con la monografía y el proyecto de TISG fueon mis mayores logros, académicamente hablando, durante el programa. A la vez, también nos enteramos que no realizaríamos los exámenes finales, por la situación pandémica. Esto cambió la logística y provocó que el enfoque fuera dirigido únicamente a las evaluaciones internas y no a la materia que faltaba por ver. Esto implicó que se corrigieran aún más los trabajos que ya habían sido entregados como finales y se mejoraran para asegurar bandas más altas. Se realizaron unos últimos simulacros y se enviaron las predictivas basados en esos 2 factores: evaluación interna y últimos simulacros. Lo que no se esperaba es que el programa aumentaría su exigencia con los colegios que no realizaron exámenes finales, por lo que no hubo ninguna banda 7, a pesar de que iban proyecto de investigación de excelencia. Y muchas de las bandas bajaron, algunas bajaron hasta 2 o 3 bandas en comparación a las predictivas. Por lo tanto, obtuve una cantidad de puntos menor a la esperaba. Estaba prevista para una cantidad cercana a los 37 puntos y obtuve 33. Esto fue algo decepcionante, pero al final cumplí mi meta y mi sueño, ser parte de Bachillerato Internacional y obtener mi diploma. A manera de conclusión, en BI se formaron y desarrollaron muchas de las habilidades que tengo hoy en día. Gracias a BI superé mi miedo de hablar ante un público, aprendí a comunicar mis ideas, me ayudó a entender mejor que pueden haber diferentes opiniones y argumentos ante una situación específica y que todos pueden estar bien, que mi opinión no siempre es errada. Aprendí a tener organización y disciplina para cumplir con entregas. Mejoré mi habilidad de trabajar en equipo y adquirí la capacidad de liderazgo. Comprendí que puedo trabajar bajo mucha presión y, aún así, lograr mis objetivos. Aprendí a ser una persona más reflexiva, a ver el mundo con otros ojos y a darme la oportunidad de descubrir las diferentes realidades que viven las personas alrededor del mundo y no enfocarme solo en mi realidad. Esto me ha ayudado a ser una persona más social y empática con los demás.
© 2023 Liceo de Poás | San Pedro de Poás, Alajuela | lic.depoas@mep.go.cr
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
  • Noticias
  • Quiénes Somos
    • Información General
    • Historia
    • Misión - Visión
    • Junta Administrativa
    • Contáctenos
    • Directorio interno
  • Institución
    • Dirección
    • Coordinación Académica
    • Orientación
    • Comité Evaluación
    • Comité de Apoyo Educativo
    • Comité de Emergencia
    • Educación Especial
    • Innovación Educativa
    • Comités Institucionales
    • Servicio Comunal Estudiantil
    • Docentes por sección
    • Profesores Guías y Orientador
    • PASCH Iniciativa
  • Servicios
    • Secretaría
    • CoopeLidepo
    • Beca transporte
    • Beca Imas
    • Biblioteca
    • Soda
    • Comedor estudiantil
    • Fotocopiadora
  • Galeria
  • Documentos
    • Instructivos Correo MEP y Teams
    • Proyectos SCE
    • Institucionales
    • Reglamentos
    • Materiales
    • Docentes
    • Plataforma Classroom
  • BI
    • ¿Qué es BI?
    • Preguntas Frecuentes
    • Proceso Admisión
    • Asignaturas BI
    • Experiencias del Programa
    • CAS
    • Giras Biología
    • Galeria Generacional
    • Contactos
  • Pruebas MEP